26 mar 2022

LA MÚSICA Y SU PROCESAMIENTO CEREBRAL

Bienvenidos una vez más a nuestro blog. Hoy vamos a hablar un poco de la música y lo que le ocurre a nuestro cerebro cuando la escuchamos. 



La música nos envuelve en todo momento, es un arte que nos hace viajar en el tiempo, nos llena de momentos de paz y felicidad, nos hace emocionarnos. Estos sentimientos y emociones que percibidos a través de la música parecen obtenidos de forma espontánea, pero en nuestro cerebro se produce mecanismos neuronales complejos y sorprendrentes. Por ello, vamos a ver las principales acciones de la música sobre nuestro cerebro.

En primer lugar, por si no lo sabíais la música puede aumentar de forma significativa las capacidades motrices y de razonamiento. Pues, con la música logramos activar los dos hemisferios del cerebro y producir más contactos entre ellos.

Seguidamente, os aportamos un enlace de interés que nos muestra lo que ocurre en el cerebro cuando escuchamos música, para conocerlo podéis hacer click aquí


¿Qué ocurre cuando escuchamos música?

Cuando escuchamos música la parte derecha de nuestro cerebro nos hace imaginar y dejar volar nuestras emociones y la parte izquierda comienza a funcionar examinando las obras y haciendo hincapié en la parte más razonable, como por ejemplo las figuras musicales, el sentido de la letra, etc.

En segundo lugar, la música clásica puede mejorar la atención visual. Un estudio llevado a cabo con pacientes con Ictus indicó mejorías en la atención visual mientras escuchaban música clásica. Por lo tanto, la música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar hablidades lingüísticas y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro.

En tercer lugar, la música es un medicamento eficaz, puesto que estudios de neuroimagen muestran que tanto al escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una amplía franja de regiones cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la recompensa, la cognición, la sensación y el movimiento. Además, se ha observado que un entrenamiento musical de larga duración durante la infancia puede disminuir la degeneración neuronal asociada a la edad.

En último lugar, la música nos ayuda a ejercitarnos. Leonard Ayres, un investigador estadounidense, encontró que los ciclistas pedalean más rápido mientras escuchan música que en silencio. La explicación puede deberse a que cuando nuestro cuerpo se da cuenta de que está cansado y quiere parar de realizar ejercicio, envía señales al cerebro para que descanse, escuchar música compite con estas señales y ayuda a continuar con la actividad física.

Para finalizar me gustaría destacar una frase que me ha gustado mucho y considero que es cierta: "Somos lo que somos con la música y por la música".




No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESPEDIDA DEL BLOG

  Aquí llega el fin de nuestro blog ¡Qué el ritmo no pare!, esperamos que os haya gustado mucho y que os haya enriquecido los aprendizajes e...